CONSULTAS a la Asociación
Consulta Nº 2 | 2020 – IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
NÚMERO 2 / 2020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONCEPTO | IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FECHA SALIDA | 23-05-2020 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NORMATIVA | LIS Ley 27/2014 art. 25 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CUESTIÓN PLANTEADA |
Según la normativa para poder aplicar la reserva de capitalización hay que tener en cuenta el aumento de los fondos propios sin tener en cuenta el beneficio del ejercicio ni del ejercicio anterior, además de otras partidas. Normalmente el aumento viene dado por el aumento que se produce en junio en las reservas voluntarias por la parte del beneficio del año anterior que se aplique a Reservas Voluntarias. Es decir, beneficio año 2000 ……………….. 100.000 Asiento junio año 2001 100.000 Perdidas y Ganancias a Reserva Capitalizacion 10.000 Reservas Voluntarias 90.000 Al realizar el asiento anterior se produce un aumento de los fondos propios que aun la sociedad no ha decidido si aplicarlo a a una nueva reserva de capitalización o realizar un reparto de dividendo, o no hacer nada o ambas cosas. Se incumple el mantenimiento de los fondos propios el realizar un reparto de dividendo contra reservas voluntarias en diciembre del 2001.? Yo entiendo que si aumentas los fondos propios en 90.000 y reparto 90.000 los fondos propios siguen siendo los mismos al inicio y final del ejercicio, con lo que no incumplo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTESTACIÓN COMPLETA |
El artículo 25 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (en adelante, LIS), establece que: “Artículo 25. Reserva de capitalización. 1. Los contribuyentes que tributen al tipo de gravamen previsto en los apartados 1 o 6 del artículo 29 de esta Ley tendrán derecho a una reducción en la base imponible del 10 por ciento del importe del incremento de sus fondos propios, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: a) Que el importe del incremento de los fondos propios de la entidad se mantenga durante un plazo de 5 años desde el cierre del período impositivo al que corresponda esta reducción, salvo por la existencia de pérdidas contables en la entidad. b) Que se dote una reserva por el importe de la reducción, que deberá figurar en el balance con absoluta separación y título apropiado y será indisponible durante el plazo previsto en la letra anterior. A estos efectos, no se entenderá que se ha dispuesto de la referida reserva, en los siguientes casos: a) Cuando el socio o accionista ejerza su derecho a separarse de la entidad. b) Cuando la reserva se elimine, total o parcialmente, como consecuencia de operaciones a las que resulte de aplicación el régimen fiscal especial establecido en el Capítulo VII del Título VII de esta Ley. c) Cuando la entidad deba aplicar la referida reserva en virtud de una obligación de carácter legal. En ningún caso, el derecho a la reducción prevista en este apartado podrá superar el importe del 10 por ciento de la base imponible positiva del período impositivo previa a esta reducción, a la integración a que se refiere el apartado 12 del artículo 11 de esta Ley y a la compensación de bases imponibles negativas. No obstante, en caso de insuficiente base imponible para aplicar la reducción, las cantidades pendientes podrán ser objeto de aplicación en los períodos impositivos que finalicen en los 2 años inmediatos y sucesivos al cierre del período impositivo en que se haya generado el derecho a la reducción, conjuntamente con la reducción que pudiera corresponder, en su caso, por aplicación de lo dispuesto en este artículo en el período impositivo correspondiente, y con el límite previsto en el párrafo anterior. 2. El incremento de fondos propios vendrá determinado por la diferencia positiva entre los fondos propios existentes al cierre del ejercicio sin incluir los resultados del mismo, y los fondos propios existentes al inicio del mismo, sin incluir los resultados del ejercicio anterior. No obstante, a los efectos de determinar el referido incremento, no se tendrán en cuenta como fondos propios al inicio y al final del período impositivo: a) Las aportaciones de los socios. b) Las ampliaciones de capital o fondos propios por compensación de créditos. c) Las ampliaciones de fondos propios por operaciones con acciones propias o de reestructuración. d) Las reservas de carácter legal o estatutario. e) Las reservas indisponibles que se doten por aplicación de lo dispuesto en el artículo 105 de esta Ley y en el artículo 27 de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. f) Los fondos propios que correspondan a una emisión de instrumentos financieros compuestos. g) Los fondos propios que se correspondan con variaciones en activos por impuesto diferido derivadas de una disminución o aumento del tipo de gravamen de este Impuesto. Estas partidas tampoco se tendrán en cuenta para determinar el mantenimiento del incremento de fondos propios en cada período impositivo en que resulte exigible. 3. La reducción correspondiente a la reserva prevista en este artículo será incompatible en el mismo período impositivo con la reducción en base imponible en concepto de factor de agotamiento prevista en los artículos 91 y 95 de esta Ley. 4. El incumplimiento de los requisitos previstos en este artículo dará lugar a la regularización de las cantidades indebidamente reducidas, así como de los correspondientes intereses de demora, en los términos establecidos en el artículo 125.3 de esta Ley.” El artículo 25 de la LIS permite aplicar una reducción de la base imponible del 10% del importe del incremento de los fondos propios, existente en el período impositivo, en los términos y condiciones establecidos en dicho artículo. Tal y como establece el apartado 2 del artículo 25 de la LIS, “El incremento de fondos propios vendrá determinado por la diferencia positiva entre los fondos propios existentes al cierre del ejercicio sin incluir los resultados del mismo, y los fondos propios existentes al inicio del mismo, sin incluir los resultados del ejercicio anterior.”. De acuerdo con ello, para determinar el incremento de fondos propios de un ejercicio N, se calculará la diferencia positiva entre los fondos propios al cierre del ejercicio N, sin incluir los resultados del ejercicio N, y los fondos propios al inicio del ejercicio N, sin incluir los resultados del ejercicio N-1. Es decir, el incremento de fondos propios así calculado no incluye los resultados del ejercicio N-1 que se hubieran distribuido en el propio ejercicio N. De esta manera, el mantenimiento de dicho incremento de fondos propios que requiere el artículo 25 de la LIS durante el plazo de 5 años no se vería afectado por tal distribución de resultados. No obstante, en el supuesto de que los resultados del ejercicio N-1 se distribuyeran en un ejercicio posterior a N, dentro del citado plazo de mantenimiento del incremento de fondos propios, tal distribución sí podría afectar al mantenimiento del incremento de fondos propios. Una vez reeditado el art. 25 para contestar la consulta procederemos a hacerlo mediante un ejemplo
CUESTIÓN Sociedad X obtiene en el ejercicio 2019 una base imponible previa a la reserva de capitalización de 100.000 euros. En relación con la evolución de los fondos propios de la entidad en 2019 respecto de 2018 se conocen los siguientes datos:
El beneficio obtenido en el ejercicio 2018, (100.000 euros) se destinaron a reservas voluntarias Determinar el importe de la reducción por reserva de capitalización que podría aplicar Sociedad X en el ejercicio 2019. En el ejercicio 2019 se acuerda por la Junta de Socios la siguiente Distribución de Resultados: 100.000 Pérdidas y Ganancias
Reservas Voluntarias 90.000
Si al final del ejercicio 2020 se produce una reparto de dividendos por 90.000,00 euros se mantienen las condiciones para la dotación a la reserva de capitalización? RESPUESTA Se determina el incremento de los fondos propios excluyendo para su cálculo las partidas previstas en el artículo 25.2 LIS: – Fondos propios 2019: 1.340.000 – 40.000 – 100.000 = 1.200.000 € – Fondos propios 2018: 1.240.000 – 40.000 – 100.000 = 1.100.000 € – INCREMENTO FONDOS PROPIOS. 100.000 € – Reserva de capitalización: 100.000 x 10 % = 10.000 € La aplicación de la reducción queda condicionada al cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Que el incremento de los fondos propios se mantenga 5 años, salvo por la existencia de pérdidas contables. b) Que se dote una reserva por un importe de 10.000 € y no se disponga de la misma hasta 31 de diciembre de 2025, salvo supuestos previstos en el artículo 25 LIS. La reserva deberá registrarse en la contabilidad del ejercicio 2020, con cargo a los beneficios de cualquier ejercicio y dentro del plazo previsto en la normativa mercantil para la aprobación de las cuentas anuales del ejercicio 2020.
Vamos a determinar el incremento de los fondos propios excluyendo para su cálculo las partidas previstas en el artículo 25.2 LIS antes y después de la distribución de las Reservas Voluntarias como dividendos en diciembre de 2020: ANTES DE LA DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS – Fondos propios 2020: 1.340.000 – 40.000 – 10.000 = 1.290.000 € – Fondos propios 2019: 1.340.000 – 40.000 – 100.000 = 1.200.000 € – INCREMENTO FONDOS PROPIOS. 90.000 € DESPUES DE LA DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS. – Fondos propios 2020: 1.250.000 – 40.000 – 10.000 = 1.200.000 € – Fondos propios 2019: 1.340.000 – 40.000 – 100.000 = 1.200.000 € – INCREMENTO FONDOS PROPIOS. -0-€ Por consiguiente no se ha mantenido el incremento de Fondos Propios entre el inicio del 2020 y el cierre del 2020 pero si se han mantenido los fondos propios entre el inicio y final del 2020 y en nuestra opinión si se ha mantenido el incremento de los Fondos Propios del 2019 con respecto al ejercicio 2018 que es el que da derecho a la reducción por Reserva de Capitalización en el impuesto correspondiente al ejercicio 2019. Cuestión distinta sería que el reparto de Dividendos fuese mayor que las reservas voluntarias distribuidas y aprobadas por la Junta correspondientes al 2019 ya que en este caso sí que habría una disminución de los Fondos Propios de acuerdo con el cálculo que se establece en el art. 25 y se incumpliría con el beneficio fiscal. La consecuencia del reparto de dividendos con cargo a las Reservas Voluntarias es que en el ejercicio 2020 la Sociedad no tendrá derecho a reducir su base imponible por Reserva de Capitalización. |
otras CONSULTAS recientes…

CONSULTA Nº3 | 2022 | COEFICIENTE AMORTIZACIÓN
Aso. CONSULTAS a la Asociación NÚMERO 3 / 2022 CONCEPTO COEFICIENTE DE AMORTIZACIÓN FECHA SALIDA 12 de septiembre de 2022 NORMATIVA NORMATIVA APLICADA NIC 16: Norma Internacional de Contabilidad nº...

CONSULTA Nº2 | 2022 | IRPF 202
Aso. CONSULTAS a la Asociación NÚMERO 2 / 2022 CONCEPTO IRPF 2021 FECHA SALIDA 12 de septiembre de 2022 NORMATIVA NORMATIVA APLICADA Manual práctico de Renta 2021. Capítulo 13. Determinación de la...

CONSULTA Nº1 | 2022 RIC – JULIBACIÓN
PROFESIONAL QUE HA DOTADO RIC EN LOS AÑOS 2017-2018-2020.
EN EL AÑO 2017.- DOTO RIC POR 15.000€ Y LO MATERIALIZO EN EL 2018 Y 2019.
EN EL AÑO 2018.- DOTO RIC POR 15.500€,MATERIALIZO EN EL 2019 Y2020 QUEDANDO UN RESTO PENDIENTE DE 6.790,77€.
EN EL AÑO 2020.- DOTO RIC POR 20.000€ DEL CUAL MATERIALIZO EN EL 2021 (X).
DICHO PROFESIONAL PRETENDE DARSE DE BAJA POR JUBILACION EL 01-07-2022.
PRETENDE CREAR UNA SOCIEDAD LIMITADA EN QUE TENDRA SOLO UN 5% DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES.
LA PREGUNTA ES LA SIGUIENTE.
¿PUEDE TRASPASAR EL RIC DOTADO COMO PROFESIONAL, A LA ENTIDAD MERCANTIL, PARA QUE ESTA MATEREALIZE EL RESTO PENDIENTE Y HAGA EL MANTENIMIENTO PERTINENTE DE LOS 5 AÑOS DESDE QUE DOTO EL AÑO 2017?

CONSULTA Nº5 | 2021 RIC – IRPF
Un empresario individual (ingeniero agrónomo), con local donde ejerce su actividad desde el año 2010, realiza la compra en 2021 de un nuevo local más amplio, al cual se trasladará cuando estén finalizadas las obras de reforma, posiblemente febrero 2022.
Se quiere plantear la posibilidad de dotar RIC en IRPF de 2021.
Se calcula que tendrá un beneficio de 100.000,00€ aproximadamente.
Límite: 90% x 100.000,00€= 90.000,00€
La consulta es si sería posible dotar RIC por este concepto de nuevo local, y en el caso de ser posible, se dotaría por 64.000,00€, y se materializaría sobre la marcha, ya que la compra es el mismo año que se hace a la dotación.

CONSULTA Nº4 | 2021 IGIC – REPEP Estimación Objetiva
¿En los casos en los que un empresario está en módulos y además en el régimen del REPEP como estimamos el importe de los ingresos anuales?
He recibido varias contestaciones y no termino de encontrar una norma clara al respecto.
Muchas gracias

CONSULTA Nº3 | 2021 IMPUESTO SOCIEDADES RIC-DIC
Si el exceso entre el precio de adquisición de una nave industrial de nueva construcción y el importe de las dotaciones para la Reservas para inversiones en Canarias ya efectuadas, puede ser acogido a la aplicación del derecho a la deducción por las inversiones en canarias regulado en el artículo 94 de la Ley 20/1991 de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias establece en el Impuesto sobre Sociedades.
Si el valor del suelo de la nave industrial es susceptible de materialización para la RIC
Ejemplo: Valor Adquisición 600.000 euros (suelo 200.000 construcción 400.000)
Ric dotadas 450.000 euros – Exceso en la adquisición 150.000 euros

CONSULTA Nº2 | IRPF 2020 REINVERSION VIVIENDA
CONSULTAS a la Asociación NÚMERO 2 / 2021 CONCEPTO IRPF 2020 REINVERSION VIVIENDA FECHA SALIDA 18-05-2021 NORMATIVA Ley 35/2006 de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas. Artículo 38 punto 1....

CONSULTA Nº1 | 2021 – IGIC – REPEP –
En relación a la excepcionalidad publicada en los Presupuestos Generales de la inclusión en el REPEP, si no han pasado los tres años desde la renuncia al mismo, me surge la duda de si es posible acogerse al mismo (con fecha 01 de enero de 2021) presentando el modelo censal (400) si ya está fuera de plazo (pues el plazo era hasta el 31 de enero).
Al hacer la consulta en la Administración, nos dicen que es posible acogerse aún (con carácter retroactivo) presentando la correspondiente modificación censal, independientemente de la posible sanción por la presentación fuera de plazo.
Sin embargo, la duda surge de si dentro de x años nos reclamen el igic correspondiente al ejercicio, porque consideren que no haber presentado en plazo la correspondiente modificación censal implique la pérdida al derecho.
En la Administración nos dicen que no, que es posible acogernos aunque estemos fuera de plazo, pero no nos indican en base a que normativa.

CONSULTA Nº8 | 2020 – INCENTIVOS FISCALES SOCIEDADES PATRIMONIALES –
Sociedad Mercantil con domicilio fiscal y social en Canarias, propietaria de varios inmuebles (pisos para uso de viviendas habituales y locales comerciales) situados todos en Canarias, los cuales arrienda. Dicha Sociedad actualmente NO CUMPLE con los requisitos establecidos para que esos arriendos de inmuebles, se consideren una actividad económica….
Por ello y salvo error mío, interpreto que dicha Sociedad en materia tributaria se consideraría Entidad Patrimonial sin actividad económica. De ser correcta mi interpretación, mi pregunta es:
Dicha Sociedad ¿se podría los incentivos fiscales de una E.R.D. (Empresa de Reducida Dimensión), y/o aplicar la D.I.C. (Deducción por Inversiones en Canarias) y/o aplicar la R.I.C. (Reserva de Inversiones en Canarias)?
Entiendo que la Sociedad, no tendría derecho a aplicarse ningún incentivo fiscal de una E.R.D., ni aplicar la D.I.C. ni la R.I.C., pero ante la duda mejor les pregunto a ustedes.

CONSULTA Nº7 | 2020 – IMPUESTO SOBRE DONACIONES –
Sociedad Limitada Unipersonal con domicilio fiscal y social en Canarias.
Dicha Sociedad en materia tributaria tiene la consideración de Entidad Patrimonial.
El único propietario de las participaciones tiene 65 años, está jubilado y está pensado donar entre un 42 – 48 % de sus participaciones a sus hijos mayores de 21 años que además son residentes fiscales en Canarias. Tiene dos hijos por lo que le donaría a cada uno, entre un 21 y un 24 % de sus participaciones.
Mi pregunta es:
La donación de esas participaciones ¿estarían bonificadas en la cuota del Impuesto sobre Donaciones?
De ser así ¿qué requisitos deberán cumplir para tener derecho a esa bonificación en la cuota por parentesco aparte de hacerse la donación en escritura pública?
“La respuesta a su consulta es fruto de la opinión del comité técnico de la Asociación y se debe interpretar con las debidas cautelas sin que quepa ningún tipo de responsabilidad por el uso que de la misma se pueda hacer por terceras personas. Esta respuesta no puede ser considerada como un asesoramiento por parte de la Asociación al Asociado ni a los clientes del Asociado”.
Las instrucciones y condiciones para la realización de consultas son las siguientes: VER AQUÍ