«Existe la necesidad de repensar la estrategia fiscal de Canarias» María Teresa Martínez-Escribano ganadora de la IV Edición de los Premios AFC en Tributación Fiscalidad en Canarias

Jul 23, 2025 | Actualidad, en prensa, Premios AAFC, Premios AAFC 2025

Fuente: Canarias 7 | VER PUBLICACIÓN 

https://www.canarias7.es/politica/existe-necesidad-repensar-estrategia-fiscal-canarias-20250721231725-nt.html

El periódico Canarias7 publica una entrevista a María Teresa Martínez-Escribano Serrano, asesora fiscal y profesora de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ganadora de la IV Edición de los Premios AFC de Trabajos en Tributación y Fiscalidad en el Ámbito de las Islas Canarias.

En su trabajo «El régimen canario y la tributación mínima global: desafíos y oportunidades de competencia fiscal en el nuevo contexto internacional», Teresa Martínez-Escribano analiza los efectos de la propuesta de imposición societaria mínima en el régimen fiscal especial canario. 

–¿Qué tiene de novedoso su estudio?

Analiza los efectos de la propuesta de imposición societaria mínima impulsada por la OCDE a través del Pilar Dos en el régimen fiscal especial canario, así como las posibilidades de competencia fiscal que podrían surgir o persistir como consecuencia de su implementación, con el fin de comprender la influencia de estas medidas en la atracción de inversión y capital extranjeros, y, en definitiva, en el crecimiento y desarrollo económico de la región. El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), y en su seno la Zona Especial Canaria (ZEC), fueron diseñados para promover el desarrollo económico y social del archipiélago canario. Sin embargo, ahora se enfrentan a nuevos desafíos ante la redefinición del concepto de competencia fiscal impulsada por la tributación mínima global, basada exclusivamente en el nivel de tributación efectiva. Esto implica el abandono del criterio tradicional de competencia fiscal perjudicial, que ahora se sustituye por una distinción entre aceptable y excesiva en función del umbral del 15%.

«Canarias podrá mantener su atractivo como destino de inversión extranjera»

Tradicionalmente, la fiscalidad diferenciada en regiones ultraperiféricas como Canarias ha sido una herramienta clave para compensar desventajas estructurales como la insularidad, la lejanía geográfica y los sobrecostes logísticos. Sin embargo, con la entrada en vigor de las nuevas normas de tributación mínima, que penalizan cualquier régimen cuya tributación esté por debajo del umbral acordado, se corre el riesgo de desvirtuar el objetivo legítimo de estos incentivos. Así, el estudio examina cómo estas nuevas reglas pueden afectar la competitividad de la ZEC y plantea la necesidad de repensar la estrategia fiscal de Canarias para adaptarse a este nuevo escenario internacional. Hay posibles mecanismos que podrían permitir cierta flexibilidad, como son la regla de exclusión por sustancia, los créditos fiscales reembolsables cualificados y el enfoque por jurisdicción. El trabajo aporta una visión crítica y propositiva sobre cómo Canarias puede mantener un régimen atractivo.

– Como región, ¿sólo somos atractivos por los incentivos fiscales?

Es verdad que los incentivos fiscales pueden jugar un papel determinante en el desarrollo económico de regiones específicas y sectores estratégicos. Un ejemplo de ello es el régimen de baja tributación canario, que contempla una tributación societaria efectiva del 4% para aquellas entidades radicadas allí que cumplan ciertos requisitos de inversión y sustancia. Sin embargo, la implementación de una tributación efectiva mínima del 15% va a reducir significativamente esta ventaja, lo que llevará a la reforma de los incentivos y a búsqueda de otros alternativos. En el ámbito de la Unión Europea, el Tratado de Funcionamiento impone restricciones a las ayudas de Estado, incluidas las de naturaleza fiscal, y si bien el reconocimiento a Canarias como región ultraperiférica permite un trato fiscal diferenciado debido a sus circunstancias específicas, la Directiva 2022/2523 sobre tributación mínima omite considerar estas particularidades. Por tanto, los incentivos fiscales no parecen ser la vía más adecuada para contrarrestar los efectos de la tributación mínima, aunque, afortunadamente, no constituyen la única opción. Este impacto puede mitigarse con mecanismos incluidos en sus propias reglas, que son la exclusión por sustancia, que protege a regiones como Canarias si las multinacionales demuestran que desarrollan actividades sustanciales, los créditos fiscales reembolsables cualificados, que permiten otorgar incentivos que incrementan la renta GloBE en lugar de reducir los impuestos cubiertos, y el enfoque por jurisdicción, en virtud del cual las regiones pueden adaptar sus estrategias fiscales localmente sin perder competitividad, ya que se evalúa la tributación a nivel de jurisdicción. Esto beneficia particularmente a Canarias, sus incentivos fiscales pueden seguir siendo efectivos si el grupo cumple con el requisito de la tributación mínima en España, lo que refuerza su competitividad en el marco global.

«Que el REF no se conozca adecuadamente es un un obstáculo para aprovechar sus beneficios»

-El Parlamento de Canarias analiza una posible reforma del REF. ¿Usted qué propone?

La existencia del REF, y en particular de la ZEC, está justificada para cumplir los objetivos de compensar las desventajas estructurales del archipiélago y promover su desarrollo económico y social. Esta justificación se ve reforzada por su condición de RUPde la UE. Y lo que es más importante: el REF tiene potencial para alcanzar dichos objetivos. Ahora bien, la tributación mínima global plantea un desafío a su diseño y eficacia. No obstante, además de revisar políticas e incentivos fiscales conforme al nuevo estándar de tributación mínima, Canarias podrá mantener su atractivo como destino de inversión extranjera. Dada su singularidad, podría incluso posicionarse como una jurisdicción fiscalmente más competitiva que otras.

-El REF es un gran desconocido para la población en general, ¿por qué? ¿no interesa su divulgación?

Me sorprende ese desconocimiento. Es un motivo de preocupación, dado que Canarias cuenta con un régimen fiscal único en España y con características excepcionales a nivel global, diseñado para compensar sus desventajas estructurales y geográficas. Que este régimen no se estudie ni se conozca adecuadamente supone una oportunidad desaprovechada y un obstáculo para que la propia población pueda aprovechar sus beneficios, defenderlo o contribuir a su desarrollo y mejora.

-¿Es la ZEC en la herramienta más adecuada para atraer inversión?

La ZEC constituye una herramienta orientada al desarrollo socioeconómico, fundamentalmente a través de la atracción de capital e inversión extranjeros. Para ello, se apoya en un régimen de incentivos específicos, algunos de los cuales se verán previsiblemente afectados por la implementación de la tributación mínima global, lo que podría implicar su futura revisión o modificación.

Fuente: Canarias 7 | VER PUBLICACIÓN 

https://www.canarias7.es/politica/existe-necesidad-repensar-estrategia-fiscal-canarias-20250721231725-nt.html

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y política de cookies